fbpx

El ácido hialurónico es una molécula que se encuentra de forma natural en nuestra piel, pero que comienza a disminuir con el paso del tiempo. Esta molécula otorga turgencia e hidratación a la piel. En la medicina moderna se sintetizó y purificó a partir de la década de los 80, y se crearon las jeringas de ácido hialurónico que se inyectan para recuperar aquellas estructuras que con el tiempo van disminuyendo, sobre todo en grasas localizadas como pómulos, mejillas y surcos nasogenianos, entre otras zonas.

 

Acá, el doctor Mauricio Rivas, director médico de nuestra clínica, responde algunas de las inquietudes más frecuentes sobre esta famosa sustancia.

¿Cuál es el fin estético del ácido hialurónico?

En la medicina moderna lo utilizamos en cantidades un poco más elevadas que las que normalmente están en piel, para lograr un efecto de relleno en arrugas o estructuras que queremos proyectar o levantar.

 

¿Es efectivo su uso tópico?

La verdad es que no; desde el punto de vista médico, el ácido hialurónico cutáneo no se absorbe, y si lo hace, es en cantidades tan ínfimas que es irrelevante. No es equivalente en absoluto a su versión inyectable en ampollas estériles.

 

Generalmente a los pacientes lo recomendamos en serum, por ejemplo, pero más con fines de hidratación, no con el objetivo que tiene el ácido hialurónico inyectable, que es de relleno. El cosmético puede venir en cremas o en serum, pero su uso tópico no va más allá de una hidratación.

¿En qué zonas se puede inyectar?

En cualquier parte de la piel. Inyectamos en rinos surcos y líneas de marioneta, y hacemos rinomodelación, perfilado mandibular y relleno de pómulos anteriores y posteriores. Eso sí, no lo inyectamos en el tercio superior de la cara. Muchas veces los pacientes dicen ‘doctor, quiero en la frente’, pero no lo hacemos porque el ácido hialurónico da volumen, rellena. Si lo pongo en la frente se formarán unos cototos antiestéticos.

 

El ácido hialurónico es una más de las herramientas que nosotros tenemos en medicina estética, pero no es la única. Han llegado pacientes que tienen dermatocalasia, que es el exceso de piel de los párpados, pero a ellos el ácido hialurónico no les sirve. O vienen personas de muy avanzada edad con una caída facial prominente que quieren inyectarse porque una amiga les dijo. Estos casos requieren más bien un lifting quirúrgico.

 

Revisa aquí los tratamientos de nuestra clínica que utilizan ácido hialurónico (https://clinicavallenorte.cl/estetica-avanzada/estetica-avanzada-facial)

 

¿Qué cuidados hay que tener con la variedad de centros que ofrecen tratamientos con ácido hialurónico?

Sí, hay que tener cuidado porque actualmente el tema del ácido hialurónico se ha prestado para mucha charlatanería. Una anécdota: vino una paciente que me mostró el Instagram de una cosmetóloga argentina que venía a Chile a poner ácido hialurónico en los glúteos. Ponía 500 ml por glúteo por un precio irrisorio. Una jeringa de 1 ml de ácido hialurónico cuesta entre $100 mil y $150 mil. Si te vas a poner mil ml, necesitas mil jeringas, son millones de pesos. Y nadie va a inyectar eso, es una locura. Esa sustancia, por lo tanto, no es ácido hialurónico, es silicona industrial, y genera realmente los problemas más importantes que hemos visto, desde desastres estéticos hasta muertes.

 

¿Tiene efectos secundarios o complicaciones?

Sí, y estos están fundamentalmente dados por las oclusiones vasculares; por ejemplo, si uno inyecta inadvertidamente el ácido hialurónico en algunas arterias de la cara, puede llegar a provocar complicaciones serias como necrosis.

 

Por eso, la recomendación siempre es hacerlo con un especialista y con productos acreditados, por ejemplo, de Allergan (https://www.allerganaestheticslatam.com/), que es un laboratorio que se dedica a este tipo de cosas. Y, muy importante, en un centro que esté acreditado y que tenga el antídoto, la hialuronidasa, porque frente a cualquier eventualidad uno puede aplicarla y se soluciona el problema.

¿En qué zonas se usa más?

Se usa muchísimo en labios, en pómulos anteriores y posteriores y en rinomodelación. Es lo más frecuente, pero se puede utilizar en muchas otras áreas y con otros fines, desde aumento del mentón hasta la masculinización, que consiste en aplicarlo en el reborde mandibular para darle una arquitectura mucho más perfilada. Esto último queda muy bonito en hombres.

¿Sus efectos son inmediatos?

Sí, se notan de inmediato. Con algunos hialurónicos reticulados de alta densidad pueden aumentar incluso un poco más con el paso de los días.

 

¿Cada cuánto tiempo hay que reaplicar?

Normalmente puede durar nueve meses, incluso hasta 18 meses en algunos escenarios. Lo que nosotros sugerimos es hacerlo a lo menos una vez al año.

 

¿El rostro puede perder expresividad con el ácido hialurónico?

No, eso es un mito. Una foto reciente de Madonna la muestra super hinchada y yo diría que el sentido estético de la persona que se lo inyectó deja mucho que desear. Para lograr un volumen como el de la cantante habría que inyectar 12 o 15 ampollas, y probablemente fue lo que ella pidió. En la consulta utilizamos un criterio mucho más europeo, que implica mantener los rasgos naturales del paciente dándoles pequeños volúmenes a las zonas que se han perdido. Con tres o cuatro ampollas es más que suficiente y logramos volúmenes super bonitos y armónicos.

 

¿Borra arrugas o las disimula?

No sirve mucho para las arrugas superficiales; se pueden usar ciertas técnicas de relleno intraarrugas, pero en realidad para la arruga superficial utilizamos más láser o botox. El ácido hialurónico es más para relleno de zonas que han perdido volumen, más que para arrugas.

Ahorra tu tiempo y reserva tu hora online

Ingresa tu término de búsqueda aquí

×